María inmaculada: Pío IX (8 de diciembre de
1854)
Afirmar que María fue concebida sin pecado original equivale no
sólo a afirmar que el pecado no forma parte de nuestra humanidad tal como ha
sido creada por Dios (i.e. se puede ser plenamente humano sin tener nada que
ver con el pecado y este es el caso de María y de Jesús), sino que Dios sigue
garantizando – a pesar de todos los horrores de la historia pasados y
presentes, a pesar de la opacidad de tantas situaciones de injusticia – que
todos sin excepción podemos llegar un día a vivir sin pecado, a ser plenamente
humanos, plenamente divinos. El pecado nunca es fruto de la libertad sino
únicamente del miedo a la libertad, del miedo a amar como Dios ama. Por eso no
sólo se puede ser plenamente humano sin pecado, sino que la ausencia de pecado
(la ausencia de miedo) es la condición de posibilidad de esta plenitud, es el
horizonte hacia el que avanzamos. La vida sin pecado de María y de Jesús es una
anticipación escatológica en la historia de lo que nos será posible a todos con
la gracia de Dios, esto es, nuestra plena divinización que es lo mismo que
nuestra plena humanización.
Así pues, ¿la dificultad de ver en María un modelo de humanidad
plena no tiene ningún fundamento, ha surgido de la nada? No. No creo que haya
surgido de la nada, pero es muy importante precisar que la dificultad no nace
de la ausencia de pecado de María (si así fuera, deberíamos tener la misma
dificultad con Jesús y entonces la redención misma – que se basa en la plena
humanidad de Jesús – quedaría vacía de contenido), sino de la ausencia de
tentación. El problema es pensar que María no tuvo ‘tentación’. Y eso no lo
dice ningún dogma. María, como Jesús, tuvo tentaciones. María, como Jesús y
como nosotros, tuvo que decidir en cada momento concreto del espacio y el
tiempo de su existencia qué cosa es amar. Que María naciera sin pecado original
no implica que no pudiera pecar. Podía. Como Jesús, que también podía (cf. el
evangelio de las tentaciones; Mc 1, 13 y paralelos).
La respuesta libre y responsable de María hizo posible el
advenimiento de Dios en la historia sin el cual no habría habido Redención.
Dios no nos podía haber salvado sin el ‘Sí’ libre de María. Es en este sentido
que Juan Pablo II proclamó María Co-redemptora. La dinámica de la
co-redempción, al igual que la de la co-creación, es única en María pero no es
exclusiva de ella sino que se hace extensiva a todos nosotros. También en
nosotros es verdad que la redención no puede llevarse a cabo sin nuestro ‘Sí’
libre y responsable. El mensaje de Dios es claro y fue bellamente expresado por
san Agustín: Dios nos ha creado sin nosotros, pero no nos puede salvar sin
nosotros. Esta es nuestra dignidad. La dignidad que corresponde a
nuestro ser imagen de Dios, a nuestra libertad. Tanto para la co-creación como
para la co-redención es María ‘lugar teológico’ en su humanidad realizada que
da a luz a la Luz.
No hay ningún dogma que diga que María no fue tentada. La historicidad
plena y total de Jesús es la misma que tiene María, a quien el viejo Simeón
anuncia que una espada le atravesará el alma (la psiqué). El dolor que sufre
María al pie de la cruz y que la tradición artística ha convertido en uno de
los principales arquetipos del dolor humano, es auténtico de igual manera como
es auténtico el dolor de Jesús en Getsemaní. Los caminos de Dios no son los
nuestros. María, como Jesús, no lo entiende todo, no anda mágicamente protegida
de la duda ni de la angustia y debe decidir por sí misma qué es amar en cada
momento, también al pie de la cruz, cuando el amor parece irremediablemente
vencido.
Al inicio del evangelio de Lucas encontramos un díptico que
establece un paralelo y a la vez un contraste entre la escena del anuncio del
ángel a Zacarías y a María. En ambos casos, el mensaje de parte de Dios parece
imposible de realizar ya que objetivamente no se dan las condiciones
necesarias. Tanto Zacarías como María expresan su perplejidad: Zacarías dice
que a su mujer Isabel hace años que le ha pasado la edad de concebir y María
dice que no conoce varón. Y, a pesar del estricto paralelo de la reacción de
Zacarías y de María, Zacarías es castigado y se queda mudo, sin poder proclamar
la Palabra de Dios ni hablar de lo que le ha sido revelado, y María en cambio
es honrada y parte al instante llena de gozo a cantar por las montañas el
anuncio del ángel. ¿Qué ha pasado? La diferencia entre Zacarías y María no es
que Zacarías duda y María no, no es que Zacarías piensa y razona con la lógica
y María no, no es que Zacarías tiene criterio propio y María no. La diferencia
implícita en el relato es que Zacarías absolutiza el propio horizonte de
comprensión y María no. María, al igual que Zacarías, expresa su objeción, pero
a continuación, a diferencia de él, da testimonio con su fiat de la confianza
radical que es condición sine qua non de nuestra relación con Dios. Vivir de
fe, como María y como Jesús, implica estar dispuesto a comprometerse por amor
más allá de la propia capacidad de comprensión, y esta actitud basa su
razonabilidad en el hecho de haber experimentado previamente que el propio
horizonte de comprensión tiene límites que no se corresponden con la realidad
objetiva.
El punto decisivo de la inmaculada
concepción de María para el cristianismo del futuro es que cualquier persona es
totalmente redimible porque su pecado no pertenece a su esencia y porque lo
único que Dios le pide es un acto de confianza que está siempre a su alcance.
Teresa Forcades
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión.